Apocalípticos e integrados, con Eduardo Gómez
Apocalípticos e integrados, con Eduardo Gómez
Hablamos de arte en clave de Filosofía Estética con Eduardo Gómez.
Crítica de Arte desde la Filosofía Estética, por Eduardo Gómez
Mediación entre obras, artistas y públicos, articulando filosóficamente el “saber ver” con el “saber decir”, con voluntad de subjetividad
RÉQUIEM POUR L.
“Requiem pour L.”, a cargo de Les Ballets C de la B; una producción de Alain Platel, con música de Fabrizio Cassol, a partir del Réquiem y de la Misa en do menor de Mozart.
Se nos muestra la última hora y media de vida de una mujer, grabada en vídeo, y durante la que se despliega un ritual festivo en el que catorce músicos interpretan una fusión del Réquiem y la Misa mozartianos con cantos africanos, voces y ritmos de jazz, sin dejar de moverse con gestos sincopados y extraños (sin bailar propiamente una coreografía al uso) y de contorsionarse llevados por el crescendo del ritmo.
La Muerte como paisaje en el que se desplegarán dos formas de afrontarla; dos repertorios: el clásico occidental y el africano del Congo. La muerte será la matriz de conflictividades para esas dos poéticas que están obligadas a convivir en el mismo espacio escénico.
Nos habla de la construcción cultural de nuestro estar ante la muerte, de nuestros repertorios para hacer frente al único hecho cierto de la vida, frente a repertorios que están en las antípodas. Esto va de hibridación. Esto va de catarsis.
Música e imagen se coadyuvaron para crear una emociones violentas y extrañas en la mente, produciendo ese choque, ese estado en el que la emoción y la imaginación superan a la razón, esa catarsis. La experiencia estética teatral en estado puro, en sus tres modulaciones posibles, la formal, la emocional y la conceptual.
Análisis estético desde la filosofía, la antropología y el colonialismo.
Bajazet
en considérant le Théâtre et la peste,
con textos complementarios de Blaise Pascal y Fiódor Dostoievski
Frank Castorf, uno de los principales renovadores de la escena europea, se apoya en Bajazet, la tragedia otomana en cinco actos escrita en verso alejandrino que Jean Racine estrenó en 1672 en París, y la completa con El teatro y la peste, esa conferencia que Antonin Artaud pronunció en la Sorbona durante los años treinta del siglo XX, en la que se condensaba su ideario sobre lo que debe ser la escena: una violenta catarsis capaz de transformar a quien se sienta en el patio de butacas, posibilitada por un lenguaje ajeno a los tabúes sociales en vigor en cada momento histórico. Un espacio donde mostrar las formas de esclavitud modernas y apuntar posibles maneras de neutralizarlas. Subraya la colisión trágica entre las pasiones privadas y el poder político.
Castorf rechaza el teatro como “entretenimiento”, esa prerrogativa del teatro burgués, de ahí que la presencia de los Pensamientos de Pascal en el texto, adquiera todo su significado. Influido por Artaud, hace del teatro un problema existencial al mostrarnos en esta tragedia cómo todos los compromisos son relativos y todos los juramentos pueden ser traicionados en nombre de un individualismo que defiende en primer lugar los intereses del sí propio, en una tragedia basada en hechos históricos.
Análisis estético que comprende la escenografía, la iluminación, los textos, la simbología, el poder. En esta mezcla, Castorf nos arroja su visión de nosotros, de nuestra sociedad y de nuestra historia. El ansia de poder que tensa las relaciones entre lo público y lo privado y que viene siendo una constante desde las tragedias clásicas. Esa búsqueda de la catarsis en el público, que se identifica ora con lo público, ora con lo privado.
La clave del trabajo de Castorf no ha sido desarrollar un texto doble, sino tejer un único lienzo, que es este texto: Racine y Artaud tramados, el teatro y su comentario, el interior y el exterior, el teatro de la vida y la apariencia del teatro de la vida. Además, todo Bajazet está impregnado de las tesis pascalianas: Amurat yéndose a la guerra para buscar su diversión, Acomat casándose con Atalide, Roxane casándose con Bajazet, hermano del sultán… y Osmin, desde lejos, observando y comentando.
Siguiendo las tesis de Antonin Artaud sobre el teatro de la crueldad, Castorf trata de colocar al espectador en una posición incómoda, de sufrimiento, bien por lo que ve, bien por ese ritmo palpitante que imprime a lo largo de toda la representación, bien por la longitud de la pieza, bien por esas situaciones casi insoportables
Continuará…con Daniel Galindo
2019 nos dejó recomendables propuestas de cine, teatro y televisión que prolongan su “vida” en este recién inaugurado 2020 que se caracterizará por ser el año en que Pepa Flores, Marisol, fue reconocida con el Goya de Honor de la Academia de Cine.
“Shock. El cóndor y el puma”. Temas de George Michael y The Rolling Stones.
“La trinchera infinita”. BSO compuesta por Pascal Gaigne.
“Ventajas de viajar en tren”. “El amor”, interpretado por Massiel.
Temas de Luis Miguel Cobo para “Metamorfosis” y “Mi película italiana”.
Tema de Iñaki Salvador para “Los otros Gondra”.
“Magic dance”, de David Bowie en “Dentro del laberinto”.
“Hierro”. BSO compuesta por Xavi Font y Elba Fernández.
Cabecera de “Malaka”.
“El camino de los ingleses”. Tema compuesto por Antonio Meliveo.
Marisol canta “Tu nombre me sabe a yerba” y “Corazón contento”.
Leave a replyExpressions of love/Inescapable/Penínsulas
Don’t Bother Calling – Moses Sumney
Sun May Shine – Tamino
Expressions Of Love – Raul Midon con Stevie Wonder
Sunshine (I Can Fly) – Raul Midon
Into The Red – James Blake
If you could see me now – Chet Baker
Indigo Night – Tamino
whisper – serpentwithfeet
Song for You – Rhye
Queen Tings – Masego y Tiffany Gouché
TRY – A colors show – Madison McFerrin
Why Don’t You – Cleo Sol
Bloodless – Andrew Bird
Good Ol’ Days– Blundetto, Cornell Campbell y Little Harry
Low Mist Var. 1 – Day 1 +
Low Mist – Day 1 +
Gravity – Day 1 +
Matches – Day 1 – Ludovico Einaudi
4 Mains +
European Grasses +
Al +
And Hit the Bitter Water +
Bassin d’attraction +
Song 6 – Wim Mertens
Plastic grave/Desangrar/Reunión/Bright eyes/Memory echo
Tree Music +
The Departure +
Dis, Quand Reviendras-Tu? +
Your Moon Has Come +
Plastic Grave – Siobhan Wilson
Would You Come to Me +
Leavin’ +
If I – Aisha Burns
You Needed Love, I Needed You +
Time +
Somewhere Far Away from Home – Angelo De Augustine
Chamaca +
Keep Working +
Licor – Virginia Maestro
Instru-mental +
Curt-circuit – Clara Peya
Introducción+
Alma Radiante – Julieta Venegas
Palabra favorita +
Niño triste +
Deal (+ Joey Burns) – DePedro
La Diana +
Océano +
AY de mí – Fernando Milagros
El Origen del Arcoiris +
Los Momentos – Camila Moreno
Aló! – Pedropiedra
Puedes +
Carta a Mano – La Mena
Esas Mañanas: Tributo a Jorge González – Manuel García
Desangrar – Moral Distraída+ Manuel García
Canción para Mañana – Pedro Aznar+Manuel García
Migration Oo Colours (Buleria Meets Holi) – Anandi Bhattacharya, Debashish Bhattacharya, Carola Ortiz
Papa Tau (A Tribute to Papa Tau Moe) – Debashish Bhattacharya
Taboo – Peter Gabriel y Nusrat Fateh Ali Khan
The Sun Won’t Set (+ Norah Jones) – Anoushka Shankar y Nitin Sawhney
Bulería Con Ricardo – Pedro Ricardo Miño y Anoushka Shankar
Reunión – Anoushka Shankar y Manu Delago
Si no puedo verla – Javier Limón y Anoushka Shankar
Cameleon – Ablaye Cissoko, Simon Goubert, Ousmane Ba, Jean-Jacques Avenel, Babou Ngom, Mbaye Gueye Faye y Bassirou Faye
Traversées – Constantinople y Ablaye Cissoko
Priere +
Ahlam – NES
Bright Eyes (y Alev Lenz) – Radio Edit – Anoushka Shankar
Talk In The Morning
Dimension
In the midst of it all – Tom Misch y Sam Wills
Movie – Tom Misch
It Runs Through Me – Tom Misch y De La Soul
Lost in Paris – Tom Misch y GoldLink
Old Fashioned +
Tapestry +
Wouldn’t mean a thing +
There’s Little Left +
The first thing you see – Bruno Major
Traces Of You – Anoushka Shankar, Nitin Sawhney y Norah Jones
Remain The Sea – Anoushka Shankar, Matt Robertson y Vanessa Redgrave
The Sun Won’t Set (y Norah Jones) – Anoushka Shankar y Nitin Sawhney
Bright Eyes (y Alev Lenz) – Radio Edit – Anoushka Shankar
Gnossienne No. 1 – Hélène Grimaud, Nitin Sawhney
The Fourth Window – Nitin Sawhney
Clair de lune– Hélène Grimaud, Nitin Sawhney
Vocalise, Op. 34, No. 14– Hélène Grimaud, Ashwin Srinivasan, Nitin Sawhney
Picturebook
Time – Nicki Wells, Nitin Sawhney
Breathing Light – Hélène Grimaud, Ashwin Srinivasan, Nitin Sawhney
Taboo – Peter Gabriel, Nusrat Fateh Ali Khan
Speak (Bol) – Peter Gabriel, Atif Aslam
Suzanne – Peter Gabriel
Mercy Street– Peter Gabriel, William Orbt
Games Without Frontiers – Massive/DB Mix – Peter Gabriel, Massive Attack, Dave Bottrill
Everybird – Peter Gabriel
Pájaros/Del Sur/Words of a King/Tree of light
Que te ven los pájaros – María Toro
Eros mediterraneo – Paolo Fresu, Omar Sosa, Quartetto Alborada
Isadora +
Her Arrival – Christian Scott aTunde Adjuah
Songs she never heard – Christian Scott aTunde Adjuah y Logan Richardson
Aggua +
Cubano Chant – Roberto Fonseca
Song for Andrew No. 1 – Bill Frisell y Thomas Morgan
Tumbao De La Unidad – Roberto Fonseca
Del Sur +
Si tú no estás +
Disparando +
Chamaca +
Let Me Be Me – Virginia Maestro
Ese Amor +
Pájaro Negro +
Ranchera Vampírica +
Fantasma – Sol Escobar
El Desierto +
El árbol del olvido – Lhasa De Sela
Un hombre, un caballo, una guitarra +
La Voz del Trueno – Manuel García
What Inspires Poetry: II. About Calm and Serenity
What Inspires Poetry: III. About Rain and Storm
– Jorge Grundman, Vicente Cueva, Daniel del Pino
Epistrophe +
Kanun improvisation +
Bolero +
Mavra Poulia
– Guitar Kanun Duet
Min Baad
Sunshine Day
Inherent Rhythm con Tanya Wells
Words of a King con Joss Stone
It’s a Man’s World
Moonchild
– Natacha Atlas
Flo – RIOPY
The Path Of The Fossils – Day 1 +Day 2 – Ludovico Einaudi, Federico Mecozzi, Redi Hasa
Los Días Azules +
Frágil +
Cuando Ya No Sepas Quién Soy – Alejandro Pelayo
Tree of Light – A Call to Arms +
Ukiyo +
Summer Night +
Youami +
Blue Moon – RIOPY
Instru-mental +
Abs-tracte +
A-sexual – Clara Peya